http://labs.molinodeideas.com/
Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos
Andrés Bello ; prólogo de Amado Alonso
Para leerlo haz clic en: Texto completo
Español coloquial: La reforma de la ortografía del castellano
© por David Galadí-EnríquezDabíd Galadí-Enrríces)
dgaladi@mizar.am.ub.es
Se ha hablado muchas veces de la reforma de la ortografía, pero no parece haber mucho material disponible al respecto en Internet. Voy a organizar mis opiniones sobre el tema en tres secciones:
- Descripción del estado actual.
- Propuestas de reforma.
- Discusión: conveniencia, ventajas y desventajas.
1. ORTOGRAFÍA ACTUAL DEL CASTELLANO
La ortografía actual del castellano tiene varios rasgos interesantes.
El más sorprendente es su aceptación universal. En otras lenguas de gran extensión (por ejemplo, inglés o portugués) hay cambios de norma de unos lugares a otros. La ortografía actual del castellano, con todos sus defectos, tiene el gran valor de la uniformidad. Este es un tesoro que, creo, hay que preservar.
La ortografía del castellano está basada en la norma culta del castellano del centro y norte de España.
La trascripción en signos escritos de esa variante concreta de la lengua castellana se hace según un criterio mixto fonético-etimológico, incoherente en sí mismo desde la raíz. En contra de lo que suele decirse, la escritura del castellano actual no es fonética, ni siquiera fonémica, por dos razones:
- Porque se concreta a partir de una variante minoritaria de la lengua (muy pocos hablantes de castellano hablan como se hace en el norte de España).
- Porque incluso ateniéndonos a ese dialecto concreto, las inconsecuencias son muchas.
TABLA 1. Fonemas castellanos y su trascripción normativa
se representa siempre con la grafía "a" ejemplo: casa | |
se representa con tres grafías diferentes: "b", "v", "w" ejemplos: bobina, vivir, wolframio | |
se representa siempre con el dígrafo "ch" ejemplo: cháchara | |
se representa siempre con la grafía "d" | |
se representa siempre con la grafía "e" | |
se representa siempre con la grafía "f" | |
se representa a veces con la grafía "g" ejemplo: gárgola y otras veces con el dígrafo "gu" ejemplo: guerra | |
se considera extinto en la norma culta castellana; realmente es una minoría rural en algunas zonas de Extremadura, La Mancha y Andalucía la única que lo mantiene. Se corresponde en la escritura a veces con la grafía "h" (muda en la norma culta) ejemplos: humo, haz, hierro y a veces con la grafía "j" (y en este caso no es muda en la norma culta, pero la norma prescribe realizar el fonema /x/) ejemplo: juerga. Conviene recordar que la norma culta mantiene la grafía "h" no como representación del casi extinto fonema /h/, sino por razones etimológicas. La norma culta exige que jamás se pronuncie el fonema /h/, pero, al mismo tiempo, que jamás nos olvidemos de escribirlo. Aunque volveré a ello, hay que recordar que muchas veces la grafía "h" no se corresponde con la posición de un fonema /h/, especialmente en cultismos. Ejemplos de "h" que no representa /h/: hombre, nihilismo, inhóspito. Aquí la "h" no representa nada. | |
se representa a veces con la grafía "i" ejemplo: ilícito y otras veces con la grafía "y" ejemplos: y, rey, buey. | |
se representa a veces con la grafía "j" ejemplo: ejemplo otras veces con la grafía "g" ejemplo: general otras veces con la grafía "x", aunque en estos casos, al menos en teoría, es licito usar también "j" o "g", ejemplo: mexicano o mejicano, Texas o Tejas. | |
se representa a veces con la grafía "c" ejemplo: cacao otras veces con el dígrafo "qu" ejemplo: queso otras veces con la grafía "k", aunque en estos casos, al menos en teoría, es licito usar también "c" o "qu", ejemplo: kilómetro o quilómetro, kiosko oquiosco. | |
se representa casi siempre con "l", ejemplo: libélula. Aunque el fonema /ll/ a final de palabra ha sido sustituido por /l/ en casi todos los ámbitos de la lengua, pero no en la norma culta castellana. Ejemplo de "ll" leída como /l/ a final de palabra: Sabadell. | |
Se trata de un fonema en la práctica extinto en casi todo el dominio lungüístico del castellano. Se mantiene en algunas zonas rurales y ciudades pequeñas del centro y norte de España. Los hablantes de catalán como lengua materna que aprenden el castellano como segundo idioma, suelen realizarlo. Es, pues, un arcaísmo comparable al fonema /h/. No obstante, la norma culta insiste en mantener una grafía separada para el, el dígrafo "ll". La inmensa mayoría de hablantes realiza el fonema /y/ en su lugar, o /l/ si es a final de palabra. /ll/ es palatal, lateral y sonoro. Ejemplo: llama, caballo. | |
se representa siempre con la grafía "m" ejemplo: mamífero. | |
se representa casi siempre con la grafía "n" ejemplo: nana, invento y a veces con la grafía "m", ejemplo: campo, ámbar, ejemplo. | |
se representa siempre con la grafía "ñ", ejemplo: ñoñez. | |
se representa siempre con la grafía "o" ejemplo: ornitorrinco. | |
se representa siempre con la grafía "p" ejemplo: paralelepípedo. | |
se representa siempre con la grafía "r" ejemplo: árbol, aire. | |
se representa a veces con la grafía "rr" ejemplo: arroba y otras veces con la grafía "r" ejemplo: rosa. | |
en la norma culta castellana, se distingue de otro fonema que existe solo en algunas partes de España, el /8/. La norma culta afirma que /s/ se representa siempre con la grafía "s". Sin embargo, la inmensa mayoría de los hablantes de castellano neutralizan los fonemas /s/ y /8/ en el primero de ellos. Por tanto, para la inmensa mayoría de hablantes, el fonema /s/ se representa a veces con la grafía "s", ejemplo: sisa. Otras veces con la grafía "c", ejemplo: cera. Y otras veces con la grafía "z", ejemplo: azul. | |
No se puede calificar de arcaísmo, porque no esta en vías de desaparición, pero si es un fenómeno francamente minoritario. Solo en algunas partes de España (y, tal vez, en Guinea Ecuatorial) es relevante la distinción entre /8/ y /s/. La norma culta castellana adopta como modelo para la escritura un dialecto que mantiene este fonema. A veces se representa con la grafía "z": zaga, zigzag, zurrón. A veces se representa con la grafía "c": césar, cero. /8/ es interdental, fricativo y sordo. | |
se representa siempre con la grafía "t" | |
se representa casi siempre con la grafía "u", ejemplo: tuerto pero a veces con " ü" ejemplo: cigüeña, pingüino. En algunas palabras tomadas del inglés, se representa con "w" | |
El fonema /v/, labiodental, fricativo y sonoro, no existe en castellano en ninguna de sus variantes. Por tanto, ni hay ni hace falta grafía que lo represente. | |
Se representa según la norma culta castellana con la grafía "y", ejemplo: ayuno. Pero la neutralización de este fonema con el arcaico /ll/, mantenido por la norma, hace que para la mayoría de los hablantes /y/ se represente muy a menudo también con el dígrafo "ll". Ejemplo: lluvia, allí. |
TABLA 2. Grafías castellanas y su valor fonético
representa siempre el fonema /a/ | |
representa casi siempre el fonema /b/, aunque a veces es muda, como en obscuro o en absceso. No siempre puede omitirse en estos casos. | |
representa el fonema /k/ en "ca", "co", "cu". Según la norma basada en el dialecto del centro y norte de España, representa el fonema /8/ en "ce", "ci". Para la mayoría de los hablantes, /8/ y /s/ se neutralizan en favor del segundo, y por tanto "c" representa /s/ en "ce", "ci". | |
representa el fonema /ch/ | |
representa casi siempre el fonema /d/, aunque en amplias zonas del dominio del castellano, "d" se vuelve muda en ciertas posiciones, como en los participios (acabado) o a final de palabra (verdad, usted, Madrid, majestad). | |
representa siempre el fonema /e/ | |
representa siempre el fonema /f/ | |
representa a veces el fonema /g/: "ga", "go", "gu", "gü" representa a veces el fonema /x/: "ge", "gi" a veces es muda: gnomon, gnóstico. Cuando es muda puede omitirse. | |
representa el fonema /g/ en "gue", "gui" | |
Si no forma parte del dígrafo "ch", la h, según la norma y para la inmensa mayoría de los hablantes, es estrictamente muda y por tanto no representa ningún fonema. | |
representa siempre el fonema /i/ | |
representa siempre el fonema /x/ | |
representa siempre el fonema /k/ | |
cuando no forma parte del dígrafo "ll", representa siempre el fonema /l/ | |
según la norma, representa el fonema arcaico /ll/. Para la inmensa mayoría de los hablantes, en cambio, /ll/ y /y/ se neutralizan a favor del segundo, y el dígrafo "ll" representa el fonema /y/ (salvo a fin de palabra) | |
casi siempre representa el fonema /m/ a veces representa el fonema /n/: campo, imbécil a veces es muda: mnemotécnico Cuando es muda, se puede omitir: nemotécnico. | |
representa casi siempre el fonema /n/ a veces es muda: transporte, transgresión Cuando es muda, se puede omitir a veces: trasporte, trasgresión. | |
representa siempre el fonema /ñ/ | |
representa siempre el fonema /o/ | |
casi siempre representa el fonema /p/ a veces es muda: psicología, Ptolomeo, septiembre Cuando es muda, se puede omitir: sicología, Tolomeo, setiembre. | |
se usa aislada en contados casos para representar el fonema /k/: Qatar, Iraq. | |
representa el fonema /k/ en "qui", "que". | |
representa a veces el fonema /rr/: "rosa" y a veces /r/: mormón | |
representa siempre el fonema /rr/ | |
representa siempre el fonema /s/ | |
representa siempre el fonema /t/ | |
representa casi siempre el fonema /u/ es muda cuando forma parte de los dígrafos "qu" y "gu" | |
representa el fonema /u/ en "güe", "güi", como güisqui, agüero. | |
representa siempre y en todo caso y sin excepción alguna el fonema /b/ | |
representa a veces el fonema /b/: wolframio y a veces el fonema /u/ o el grupo /gu/ en palabras tomadas del inglés. | |
representa a veces el grupo /ks/ o /gs/: "examen", taxonómico representa a veces el fonema /s/: experto, xenofobia, excepción representa a veces el fonema /x/: México, texano. En estos casos se puede sustituir por "j". | |
representa a veces el fonema /y/: cayo y a veces el fonema /i/: y, rey | |
según la norma, representa el fonema /8/ siempre. Sin embargo, la mayoría de los hablantes neutraliza /8/ y /s/ en favor de este ultimo, de manera que para la mayoría "z" representa siempre /s/. |
Lo anterior debería complementarse con las prolijas normas de acentuación ortográfica.
Después de repasar estas tablas, puede afirmarse que quien diga que la ortografía del castellano es sencilla, delira, y quien diga que es fonética, miente.
2. PROPUESTAS DE REFORMA DE LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA
Las propuestas de reforma tienden a dos objetivos:
- Democratizar la norma escrita, que toma actualmente como modelo un dialecto muy minoritario (el del centro y norte de España).
- Tender a una representacion fonémica, al menos dentro del dialecto que se tome como referencia.
Hay que discutir por separado la representación de los fonemas y las normas de acentuación ortográfica.
Lo que propongo es un ejemplo. No defiendo ningún modelo concreto, sino que creo que conviene abrir un debate primero sobre principios generales. Plasmo las propuestas siguientes solo como ilustración para la discusión.
2.1. PROPUESTA EXTREMISTA DE REPRESENTACIÓN FONÉMICA
- Eliminación de la grafía "h" en todas sus variantes, salvo en el dígrafo "ch", y salvo cuando represente el fonema /h/ y el escribiente lo realice en su discurso habitual.
- Eliminación del dígrafo "ll" y sustitución por "y", o por "l" si es a final de palabra. Excepto para los escribientes que realicen el fonema /ll/ en su discurso habitual.
- Representación del fonema /s/ mediante la letra "s" en todos los casos. Las minorías que diferencian los fonemas /8/ y /s/ tienen garantizado el derecho a distinguir en la escritura representando /8/ mediante la grafía "z".
FONEMA -> GRAFÍA | |||
---|---|---|---|
/a/ | "a" | ||
/b/ | "b" | ||
/ch/ | "ch" | ||
/d/ | "d" | ||
/e/ | "e" | ||
/f/ | "f" | ||
/g/ | "g" | ||
/i/ | "i" | ||
/x/ | "j" | ||
/k/ | "c" o "k" | habría que elegir. A mí me gusta más "c" | |
/l/ | "l" | ||
/ll/ | "ll" | para los hablantes que lo realicen | |
/m/ | "m" | ||
/n/ | "n" | ||
/ñ/ | "ñ" o "nh" | habría que elegir. A mi me gusta más "nh" | |
/o/ | "o" | ||
/p/ | "p" | ||
/r/ | "r" | ||
/rr/ | "rr" | ||
/s/ | "s" | ||
/t/ | "t" | ||
/u/ | "u" | ||
/v/ | el fonema /v/ no existe en castellano | no necesitamos ninguna grafía para él. La grafía "v" desaparece del castellano. | |
/y/ | "y" | ||
/8/ | "z" | para los hablantes que lo realicen. |
Principio de El Quijote en ortografía extremista:
"En ún lugár de La Máncha de cuyo nónbre nó ciéro acordárme, nó á múcho tiénpo ce bibía ún idálgo de los de lánza en astilléro, adárga antígua, rrozín fláco i gálgo corredór."
Migél de Zerbántes i Saabédra, "El injenióso idálgo Don Cijóte de La Máncha". (recordemos que Cervantes realizaba los fonemas /8/ y /ll/)
La propuesta extremista es democrática y extremadamente lógica, pero tiene muchos inconvenientes que comentaré en el tercer artículo.
2.2. PROPUESTA MODERADA DE REPRESENTACIÓN FONÉMICA.
Una propuesta moderada tendría más posibilidades de éxito. La idea es evitar diversidad de normas entre minorías y permitir que quienes aprendan a leer en la ortografía reformada, no tengan problemas para leer textos de ortografía antigua. Un mínimo muy mínimo consistiría en:
- Eliminar la grafía "v"
- Eliminar las grafías "w" y "k".
- Mantener la distinción obligatoria de /s/ y /8/, pero aumentando la coherencia de la norma, en lo posible.
- Eliminar "ze", "zi": escribir siempre "ce", "ci": "La Alemánia náci", "Los hermános Cípi i Zápe".
- Eliminar "je", "ji": escribir siempre "ge", "gi": "Géfe", "ginéte".
- Eliminar "x" cuando suena "j": Méjico, Téjas.
- Eliminar la letra "h" salvo en el dígrafo "ch". No permitir su uso por los hablantes que realicen el fonema /h/, para mantener la unidad de la escritura en todos los ámbitos.
- Eliminar el dígrafo "ll", sustituyéndolo por "y", o por "l" a final de palabra. No permitir el uso de la "ll" a los que realicen el fonema /ll/, para mantener la unidad de escritura.
- Representar siempre /i/ como "i", nunca como "y".
- /n/ siempre es "n": "cánpo", "inbénto"
- /ñ/ puede representarse indistintamente con "ñ" o con "nh".
- /rr/ siempre es "rr".
Principio de El Quijote en ortografía moderada:
"En ún lugár de La Máncha de cuyo nónbre nó quiéro acordárme, nó á múcho tiénpo que bibía ún idálgo de los de lánza en astiyéro, adárga antígua, rrocín flaco i gálgo corredór."
Miguél de Cerbántes i Saabédra, "El ingenióso idálgo Don Quijóte de La Máncha".
2.3. REFORMA DE LAS NORMAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA
Las normas de acentuación son tan complicadas, que estoy seguro de que muy pocos lectores de castellano las dominan. Además, están llenas de arbitrariedades e incongruencias. Por sí solas dan para llenar un libro, de prolijas que son. Y todas las propuestas de reforma que he visto pecan, creo, de lo mismo: considerar que esas rayitas que escribimos encima de algunas vocales son un mal que hay que evitar a toda costa. Para ahorarrse un 50% de los acentos ortográficos, se condena a la gente a aprender qué es un diptongo, qué es un triptongo, qué es un hiato, qué es una vocal fuerte, qué es una vocal débil y a contradecir su propio sentido común (¿Luis es un monosílabo? ¿Ruido es bisílabo?, ¿sustituido tetrasílabo?).
Lo más razonable es simplificarle la vida a la gente, y sustituir las pedantescas y enciclopédicas (aparte de incoherentes) normas de acentuación ortográfica por solo una clara y cristalina frase:
"El acento prosódico se representa mediante una tilde sobre toda vocal tónica."
Todos seríamos más felices... menos los usuarios de Internet.
3. LOS PROS Y LOS CONTRAS
Finalmente, algunas reflexiones sobre los pros y los contras de una reforma ortográfica.
La reforma radical, extremista, facilitaría el acceso a la lectura de todas las generaciones futuras. Pero tiene el inconveniente de convertir los textos antiguos en obsoletos. Las economías de los países hispanos no pueden permitirse una renovación total de sus fondos bibliográficos. Tal vez sea más razonable esperar a que la tecnología de la información haga fácil un cambio global de textos en soporte informático. Mientras, tal vez una reforma moderada sea suficiente.
Se adopte una reforma radical o una reforma moderada, lo más importante es que se haga de manera consensuada y manteniendo la unidad de la norma, que como decía en la primera parte es un tesoro que debemos conservar.
De todos modos, raramente los opositores a la reforma ortográfica usan este tipo de argumentos. Suelen limitarse a bramar cual borregos por la tradición y la estética.
No hay ninguna razón de peso para oponerse a una reforma moderada (que consiste esencialmente en eliminar las letras "v" y "h", aparte de otros detalles menores).
Aparte, hay muchas y muy buenas razones, dignas de ser tenidas en cuenta, para defender la reforma radical, y no estaría mal tener el criterio fonémico y democrático siempre in mente al introducir términos nuevos en el lenguaje.
Para acabar, cito de memoria un soneto de Góngora que creo que contiene todos los rasgos de la reforma e irá bien para ilustrar estas ideas. Si me equivoco al citar el poema es lo de menos: se trata de ilustrar el tema del artículo. Y perdón por el tema hipernacionalista del poema...
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario